sábado, 3 de marzo de 2012

Mario Wainfeld: Palabras y sentidos


Por Mario Wainfeld


Un discurso de tres horas y quince minutos, pronunciado por una oradora del calibre y los recursos oratorios de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, desafía el poder de síntesis del cronista o lo derrota de antemano. Todo lo que se dirá alude a temas que merecen mayor desarrollo. Todo comentario “da para más”. En esta panorámica es forzoso destacar que la lectura económica, las cifras y el balance del “modelo” primaron en la presentación. Insumieron la primera hora íntegra y formaron parte del abordaje de muchas cuestiones que tienen varias aristas más: el transporte, el sistema educativo, entre ellas.


En el repaso de los logros económicos, laborales y sociales sucedidos desde 2003, la mandataria reiteró incluso referencias volcadas en discursos muy recientes, como el anuncio del aumento semestral de las jubilaciones o el de Rosario del lunes.


El Gobierno se presenta con esas credenciales, que le valieron aprobación popular creciente y casi ininterrumpida desde hace casi nueve años. Hubo anuncios referidos a Malvinas, algo se esperaba... no lo que se informó. Fue más sorpresiva la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central.


Respecto del conflicto con las petroleras, Repsol YPF especialmente, no se anunciaron medidas, pero sí se emitió una señal muy fuerte: será uno de los ejes centrales. Las corporaciones mediáticas recibieron críticas que son habituales, pero no menciones extensas. Las empresas de transporte, con una salvedad, no escucharon reproches.


Vamos, entonces, por partes.


- - -


La tragedia: La tragedia de Once fue el comienzo de la segunda parte de la exposición. La Presidenta describió la destrucción del sistema ferroviario, cuyo inicio dató en la década del ’60, mucho antes de “ramal que cierra”. El tramo respectivo enhebró las inversiones realizadas por los gobiernos kirchneristas, incluyendo alguna no concretada, como el soterramiento del Sarmiento. Con profusión de cifras y datos técnicos, que abarcaron una defensa retrospectiva del proyecto del tren de alta velocidad (alias “Tren bala”), se remarcó un esfuerzo fiscal notable. En esa ocasión y en otros momentos Cristina subrayó que el Estado también debe hacerse cargo del Boden 2012, creado para compensar a los damnificados por el “corralito”. Propuso un contrafáctico: cuánto se podría hacer en materia de transporte si no mediara esa deuda que se está honrando.


La Presidenta no anticipó medidas y reiteró que se esperará a la pericia judicial para determinar responsabilidades en el accidente. Y puso en claro que “no le temblará la mano”, si es menester tomar decisiones drásticas. Tal vez, la descripción económica debió dejar un espacio al reconocimiento de las malas condiciones en que se viaja, que están hoy día en el centro de la polémica.


- - -


“El bochorno”: Así llamó Cristina Kirchner a la movida de Mauricio Macri respecto del subte. Fue, a los ojos del cronista, el punto más logrado del mensaje. Desde el ángulo legal describió con minucia el disparate que significa rescindir unilateralmente un contrato al que se ha dado principio de ejecución. El Gobierno de la Ciudad aumentó las tarifas, recibió sin reservas el pago de los subsidios... es inicuo proclamar que el acuerdo está en su faz preliminar, mucho más dejarlo sin efecto vía conferencia de prensa. Desde el ángulo político, los elocuentes e irónicos reproches a Macri tuvieron un volumen proporcional a la demasía del líder de la derecha argentina, a quien los medios dominantes aúpan sin rubores ni pliegues, ni interrogantes.


La Presidenta, de paso, resolvió una enojosa dificultad de coyuntura, al volver a confiar a la Policía Federal la custodia de la seguridad durante un mes. Es una salida práctica, que contempla las dificultades de los ciudadanos-usuarios, entrampados en un conflicto político que no desataron. Y es, acaso, la reparación de un error de timing del gobierno nacional. El contexto de estos días, signados por la lógica bronca de los pasajeros y la llaga de la tragedia de Once, no era el adecuado para discontinuar las tareas policiales, aunque se tuviera (como se tiene) razón.


La táctica de Macri vulnera cualquier lógica institucional y tiene ingredientes psicópatas al zarandear el estrago ferroviario como coartada. El gobierno nacional hace lo correcto al defender su posición, pero no debe perder de vista a la opinión pública y a los usuarios, acuciados por necesidades cotidianas. La pulseada de largo plazo no debería causarles mortificaciones, el anuncio de Cristina cubrió ambos flancos.


- - -


Oro negro: Fue detallista, también, el relato sobre la merma de producción de petróleo. La oradora recorrió etapas de decadencia agravada. Según su ver: los sesenta, los primeros años del menemismo, los cambios retrógrados implementados por el ministro Roque Fernández. Mostró gráficos de la caída de la producción. Explicó su impacto en la competitividad, en el desarrollo, en el crecimiento del PBI. Se especulaba-fantaseaba (en el mundillo empresario, en tiendas ajenas y hasta en Palacio) acerca de un anuncio tonante, anche con la nacionalización. No los hubo, pero se ratificó una certeza: la partida seguirá y se encarnizará. Lo dejan claro la enunciación de las responsabilidades de las corporaciones del sector, la reseña del perjuicio que causan sus prácticas y las acciones nacionales o provinciales durante todo este año. La Presidenta no mostró sus barajas, pero dijo que jugará fuerte.


- - -


Los docentes: Los paros docentes y el difícil cumplimiento del mínimo de los días de clase son tópicos usuales todos los 1º de marzo de CFK. Esta vez, la paritaria nacional atraviesa su trance más trabado desde su fundación en 2008. La Presidenta rememoró los aumentos que tuvieron los maestros, las inversiones en educación pública. El cotejo con los años previos al kirchnerismo es rotundo. También es sensato, cree el cronista, poner la mirada en el ausentismo o pedir a los maestros que no apelen a medidas de fuerza mientras discurren las negociaciones.


La evocación de lo que pasaba en las escuelas a fines del siglo XX o principios de éste puede habilitar una reflexión que no se enunció y que el cronista entiende sugestiva, y extensiva a muchos sectores de la clase trabajadora. Los maestros sostuvieron la escuela en épocas de tremenda malaria, cobrando malamente salarios de hambre. Hicieron de trabajadores sociales, atendiendo tanto a los comedores como al aula. Ahora, en una etapa superadora, reclaman con enjundia sus derechos, no (se) resignan. Reconocerles ese esfuerzo pasado es tan justo como pedirles templanza no tanto en los importes que exigen cuanto en la utilización de la huelga en un sector público.


- - -


El Central: El proyecto de ley de reforma de la Carta Orgánica del Banco Central comprende el fin institucional de la aciaga convertibilidad. Y reformula el rol de ese banco, diseñado con el paradigma neoconservador. Se lo fue redireccionando en un sentido virtuoso a través de sucesivas acciones oficiales, incluyendo al Fondo de desendeudamiento anunciado en otra (tormentosa) apertura de sesiones ordinarias. Ahora, se le dará dimensión legal.


La medida, que puede reforzar las finanzas del Estado, es auspiciosa. La Presidenta desalentó una reforma a la Ley de entidades financieras, bandera cara a sectores afines o internos del kirchnerismo.


- - -


Volemos, pero desde acá: El cierre correspondió a Malvinas y a una exhortación a la dirigencia política. La Presidenta mezcló firmeza con un giro simbólico sutil. Movilizarse a los centros financieros para agitar la “litigiosidad” de las explotaciones británicas en territorios reclamados por la Argentina es una acción legal enérgica, destinada a complicar la ecuación económica del Reino Unido.


La propuesta de renegociar con los ingleses los vuelos a Malvinas, ampliando su frecuencia semanal pero exigiendo que salgan de Argentina y no de Chile (por Aerolíneas y no por LAN) es un rizo interesante. Acentúa el protagonismo argentino y ofrece mejores prestaciones al intercambio con los isleños.


La estrategia pacifista, que no reniega de hacer más gravosa la usurpación por medios lícitos, se confirma con tácticas novedosas.


- - -


Detalles: Los picos emocionales se registraron cuando, a instancias de la Presidenta, el recinto ovacionó a Baltasar Garzón, flanqueado por Hebe de Bonafini y Estela Carlotto. También en las alusiones al ex presidente Néstor Kirchner y al dolor de la Presidenta. Esta incurrió sólo en dos furcios (“Lecops” en vez de “patacones” y “matrimonio obligatorio” en vez de “igualitario”).


Mentó más los “palos en la rueda” que la “sintonía fina”.


- - -


El presente, el futuro: Todo lo que expresa puede ser materia de controversia, lo cierto es que Cristina jamás habla sólo por protocolo. Ayer, la UTA levantó el paro de subtes, la Presidenta los había acusado de connivencia con la concesionaria. Dio crédito a la denuncia del cuerpo de delegados, opositores a la conducción central, cuyas relaciones con el Gobierno han sido tormentosas.


Las acciones de Repsol-YPF pegaron un salto hacia arriba.


Tras verla en vivo en la BBC, el gobierno inglés respondió la propuesta sobre los vuelos a Malvinas: fiel a sí mismo, se la endosó a los isleños.


La Presidenta mencionó el “rumbo” que se debe mantener y al “cambio permanente” con que se debe obrar. De la convicción en el rumbo, quedan pocas dudas. Del acierto y profundidad de los cambios dependerá en buena medida su legitimidad futura. También de que “no le tiemble la mano” cuando sea menester, seguramente muy pronto.


Mario Wainfeld
mwainfeld@pagina12.com.ar
Fuente: http://www.pagina12.com.ar/

Edgardo Mocca: Explicando a Mauricio



Por Edgardo Mocca


Para los que están perplejos por la decisión de Macri con los subtes. Para los que dudan. Para los que preguntan. Para los que todavía no entendieron. Para todos ellos es indispensable esta nota.
Acá queda claro la matriz estratégica de la renuncia a la gestión del subte porteño. No se trata de policía más o policía menos. No hay incumplimiento alguno por parte del gobierno nacional de lo acordado (un contrato, Macri, un contrato…No se puede anularlo en una conferencia de prensa). De lo que se trata es de la escalada de una estrategia político-electoral. Consiste en aparecer como el único que enfrenta realmente a Cristina, como la oposición realmente existente. Y eso no está, en principio, ni mal ni bien: es la política.
Los problemas son dos. El primero, el más evidente, el más perverso, es el de usar a los porteños como escudo. Sicopatearlos con el peligro de que los subtes choquen. ¡¡El jefe de gobierno les dice a miles y miles de tipos y tipas del distrito que dirige que cualquier día pueden quedar destrozados entre las chapas de los vagones!! ¡¡Qué hijo de mil putas!! La vida no vale nada, la responsabilidad política tampoco.Lo que importa es crecer en la expectativa de voto.
El segundo, que resulta
parte de lo mismo, es la exploración del peor camino para avanzar hacia el gobierno. El del clima de miedo, de desasosiego, de desamparo que apunta al centro de la estrategia: se quiere desestabilizar políticamente la situación. Se quiere explotar vilmente la tragedia de Once para vaciar de apoyo a un gobierno recién electo con el 54% de los votos. Volver a las cacerolas y a los bocinazos para preparar una situación de ingobernabilidad. Quieren la atmósfera del “ellos o nosotros”.
Pues bien, muchachos, esa es la derecha de este país. Y ahí está el tal Fioritti, que firma esta nota. Le dan el libreto y él pone su firma. Pone lo que Macri no quiere decir. Y no se priva de chantajearlo mostrando que no siempre se ha mostrado tan decidido. Magnetto, a través de este repugnante chirolita, dice “Si vas por ese lado, nuestro lado, contá con nosotros. Vamos con vos para recuperar el monopolio del fulbo, del cable, del papel de diario y del sentido común. Sos nuestro Mauri, pero no te olvides que los que mandamos somos nosotros”
Ahora movemos nosotros, muchachos. Y la movida –en esto como en lo de los ferrocarriles, en lo del petróleo, en los medios audiovisuales y en todo- es, como diría el ilustre Gramsci, de “espíritu estatal”. No somos una secta, ni un grupo de adolescentes exaltados. Somos un bloque social transformador. Y eso presupone hacerse cargo de la razón de Estado. Reconstruir un Estado. El que hirió de muerte la dictadura y el que terminó de destrozar el neoliberalismo de los noventa. Clarito, muchachos, nuestra tarea es que la Argentina sea un Estado y no un conjunto de bandas facciosas que disputan el poder a como dé lugar. Ser un Estado es tener un sistema de trenes. También un sistema jurídico. Y sobre todo un sistema político. Que incluya la diferencia y el debate. Que excluya el vale todo para hacerse del poder.
Me parece que es un buen momento para ganar las calles de nuestra querida Buenos Aires. Para protestar. Para intervenir con política. Apelando a la gente de a pie. Haciéndose cargo de sus miedos, de sus rechazos, hasta de su pusilanimidad y mediocridad. Como decía la propaganda de Tomada: “Hay que hacerse cargo”. Miles de pintadas, pasacalles, habladas en las esquinas, de todo, con el lema “Macri, hacete cargo”. Si el subte está mal, mejoralo, hacé campaña así, para adelante. Preparate para decir cómo mejoraste el subte, cómo mejoraste la seguridad con la Metropolitana. Así se juega en democracia.


Edgardo Mocca
Fuente: Café Umbrales
mocca.pablo@gmail.com

Emilio Marín: Campañas contra Chávez



ARRECIAN LAS CAMPAÑAS EN VENEZUELA Y EE.UU. CONTRA CHÁVEZ


¿Qué tiene Chávez que las derechas le desean cáncer y muerte?


La derecha venezolana ya tiene un candidato joven y millonario, pero dedica muchas energías y dinero en denostar a Chávez. Lo dan por muerto dos por tres. ¿Será que temen otra victoria chavista en octubre?


Por Emilio Marín


En Venezuela hay periodistas especializados en escribir sobre la salud de Hugo Chávez. Como son de la oposición no hacen diagnósticos sino que extienden directamente un certificado de defunción cada semana.


Otros periodistas y médicos publican en el Nuevo Herald de Miami, de la cloaca antibolivariana que es la SIP. Allí aseguraron que el venezolano tenía cáncer y metástasis hacia el hígado.


La CNN y el ejército mediático mundial que hostiga a Venezuela siguiendo las órdenes del Departamento de Estado, dieron por buena esa carne podrida. En Buenos Aires, “Gaceta Ganadera” y “Clarinete”, dieron curso a esos dictámenes de los que la medicina y la verdad huyen despavoridas.


En cada coyuntura esas campañas mediáticas procuran alcanzar un objetivo político. Ahora quiere desmoralizar al 60 por ciento del electorado venezolano que tiene en alta estima al jefe de Estado. Como carambola a dos bandas, se pretende dar patente de ganador a Henrique Capriles Radonski, el candidato de la derecha unida para los comicios del 7 de octubre.


Ese político fue consagrado el 12 de febrero pasado, en comicios internos de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), venciendo a cinco oponentes. Gobierna el estado de Miranda, el este rico de Caracas y contaría con un capital de 2.7 millones de votos, que serían los participantes en esa interna. Serían, en potencial, porque el médico argentino Rodolfo Carballo, residente en Cumaná, como muchas personas, sospechó fraude. Carballo escribió: “Si en todas las mesas, cada tres minutos permanentemente se está votando uno tras otro ininterrumpidamente, no pueden votar más de 1,5 millones de personas. Matemática pura, 8.000 (mesas) x 9 (horas) x 60 (minutos), darían 4.320.000, dividido x 3 (minutos por voto) resultan 1,4 millón de votos posibles”.


Esas sospechas se agrandaron porque la cúpula de MUD quemó inmediatamente los cuadernos o actas de mesas, con el argumento de que no querían que el gobierno “dictatorial” supiera quiénes habían sufragado. Los candidatos que tenían denuncias se quedaron con las ganas de hacerlas. Las actas se incineraron.


De todas maneras, nadie debería subestimar el poder económico y mediático de esa derecha que puede tener un piso electoral de 4 o más millones de votos. Le faltan muchos para empardar los 7.3 millones que captó Chávez en su reelección. Confiado en sus fuerzas, el presidente dijo que la burguesía y la antipatria ya tienen candidato en Capriles. Y prometió darle una monumental paliza en octubre, con el 70 por ciento de los votos, unos 10 millones. ¿No será mucho?






Tercer quirófano


Chávez tiene mucho apoyo. En setiembre pasado la Consultora GIS XXI le daba una imagen positiva del 59,3 por ciento e Hinterlaces un puntito menos. No han sucedido hechos de importancia para pensar que esos guarismos hayan cambiado. Sin embargo lo que le está creando problemas es su salud. En junio pasado fue operado de un absceso pélvico en La Habana y unos días más tarde, de un cáncer en la misma zona. Entre julio y setiembre se realizó cuatro sesiones de quimioterapia, hasta que de la última surgió que no había rastros de cáncer.


En octubre de 2011 el presidente informó a su población y el mundo que de los análisis surgía que se había librado del mal. Su ritmo de trabajo en Miraflores, sus giras, su rol activo en la creación de la CELAC en diciembre de ese año, sus reuniones con el iraní Mahmud Ahmadinejad en enero pasado, etc, mostraron signos evidentes de recuperación física. Volvieron en enero los programas “Aló presidente” suspendidos durante siete meses. Chávez estaba mucho mejor de salud, se notaba incluso en su aspecto.


Sin embargo, un control médico en Cuba la semana pasada determinó que tiene una lesión en la misma zona donde fue extirpado el tumor anterior. Siguiendo la regla comunicacional de su administración, Chávez informó de esta lamentable circunstancia el martes 22/12 durante un discurso de dos horas en su natal estado de Barinas, al inaugurar una fábrica de vehículos.


“Me operarán de nuevo, me sacarán esa lesión, se verificará si tiene relación con el tumor anterior o no, y en base a eso informaremos a la población”, expresó el orador. ¿Acaso esa admisión significa que la campaña de la derecha venezolana y mundial estaba en lo cierto? No. No estaban diciendo la verdad. Es que estos señores quieren ver muerto al presidente y aseguraron que éste tiene un cáncer que ha hecho metástasis y se ha extendido al hígado y a otros órganos. Y Chávez aseguró que “los exámenes rigurosamente hechos en La Habana indican que no tengo metástasis en ninguna parte”.


El presidente irá por tercera vez al quirófano, pero su optimismo se basa en su compromiso de vida, los análisis médicos y la ciencia. La oposición está enferma de la cabeza y el corazón. De la cabeza porque miente, fabula y conspira sin una pobre radiografía en qué fundamentar sus dictámenes de exequias. Y del corazón, porque no tiene piedad. Es de la misma logia gorila, desalmada y cretina que pintaba “Viva el cáncer” en las paredes de Buenos Aires en 1952. Y que brindaron por la mala tiroides de Cristina Fernández, en enero de 2012.






El otro capital


Capriles Radonski es un empresario que devino en político en 1998 y gobierna el estado de Miranda. Su familia paterna tiene grandes inversiones en bancos y medios de comunicación, y la materna es dueña de los principales cines. Ha sido procesado varias veces. En un caso por haber firmado con su madre, ambos ex directivos de la petrolera PDVSA, la concesión de subsidios a favor de una entidad de la que él era integrante. La causa más grave, todavía abierta, data de abril de 2002, cuando el entonces alcalde de la zona donde estaba la embajada de Cuba en Venezuela encabezó una horda que atacó la legación. Eran los días del golpe oligárquico de Pedro Carmona, Fedecámaras y los gobiernos de España y Estados Unidos.


La derecha venezolana, los medios privados como Globovisión y El Universal, los medios del exterior como CNN, El Nuevo Herald de Miami, El Tiempo de Bogotá, La Nación de Buenos Aires y El País de España, ya tienen su candidato. Es una suerte de Mauricio Macri, joven, vital, rico y derechoso. ¿Por qué entonces no se centran en su propia campaña proselitista, en vez de atacar continuamente a Chávez? Según ellos, éste es un viejo y enfermo terminal. ¿Por qué tanta artillería en su contra? ¿No confían en su joven candidato?


La furia y el odio de esa derecha tan ligada a la Casa Blanca tienen su profunda razón de ser. Es que el jefe de Estado está cumpliendo trece años en el Palacio de Miraflores y conserva mucho apoyo popular. Es su gran capital.


Por ejemplo, el gobierno pagará este año dos nuevos programas sociales: “Hijos de Venezuela (madres de familia en pobreza extrema) y Amor Mayor (adultos mayores)” (LA ARENA 9/1). El presidente precisó que destinará a ambos unos 2.328 millones de dólares. Es una política de Estado inclusiva y humanitaria.


Esos planes sociales se financian con renta petrolera. ¿Tiene todavía mucho oro negro el país sudamericano? Sí, a principios del año 2011, el ministro de Petróleo, Rafael Ramírez, declaró que se contaba con reservas petroleras certificadas por 297.000 millones de barriles. Esa marca dejó en segundo lugar a Arabia Saudita, que tiene 266.000 millones. “Venezuela tiene petróleo para 200 años”, se congratuló Chávez.


Esa renta energética sirve para financiar proyectos de desarrollo, para alimentar los citados y otros programas sociales (como Saber y Trabajo, que creará 3 millones de puestos de trabajo en los próximos siete años). Incluso para compartir los beneficios de la Faja del Orinoco con otros países latinoamericanos y tercermundistas.


Todos estos avances se reflejan en lo educacional y cultural. Van algunos números. Se incrementó 193 por ciento el número de inscritos en educación superior, se aumentó en 320 por ciento el total de la matrícula en educación superior y en 143 por ciento el número de egresados anuales, en becas hubo un aumento de 578 por ciento en los estudiantes beneficiados. Para 2007, 78 de cada 1000 venezolanos estaba inscrito en una institución de educación superior.


Chávez tiene que lidiar otra vez con su salud. Lo que no está deteriorado es el apoyo popular y militante que mantiene, basado en afinidad política y hechos concretos. En pocos días más el presidente entrará otra vez a una sala de operaciones. La mayoría de su gente y de los 33 gobiernos latinoamericanos y caribeños asociados en la CELAC estará rogando que le vaya bien. Los del Departamento de Estado y los de “viva el cáncer” le prenden velas a la muerte.


Emilio Marín
Fuente: http://www.laarena.com.ar/

Luciana Peker: Liberación o dependencia


Desde el 2008 se rescataron en la Argentina 2774 personas explotadas laboral o sexualmente. De 2010 a 2011 se produjo un aumento en el número de víctimas del 181 por ciento. La Red Alto al Tráfico y la Trata (RATT) pone estas cifras en el contexto en que que una madre (Susana Trimarco) denuncia la desaparición de su hija (Marita Verón) y una hija (Lorena Martins) el proxenetismo de su padre (Raúl Martins). Lo que resulta evidente es que no se puede hablar de casos aislados.


Por Luciana Peker


En agosto del 2008 se sancionó la Ley contra la Trata de Personas, que federalizó el delito (no es necesario que cada Justicia provincial autorice un allanamiento, basta con la orden de un solo juzgado) y constituyó en un nombre específico una tortura que antes llevaba tantos nombres que era más difícil nombrarla y combatirla. La ley sirvió para liberar a 2774 victimas desde su aprobación, según las estadísticas de la Oficina de Rescate y Acompañamiento a Personas Damnificadas. Faltan muchas. Muchísimas. Pero si una norma le abrió la puerta a la liberación a casi tres mil personas, la norma no sólo sirve sino que también demuestra que la trata existe.


Pero, además, la profundización de la búsqueda de esclavas/os sexuales o laborales también mostró que a mayor decisión política mayor libertad. La esclavitud no está abolida en la vida cotidiana. En todo 2010 los y las liberadas/os fueron 569. Pero, entre enero y diciembre del 2011, se rescataron 1597 victimas. El incremento de un año a otro fue muy significativo: el 181 por ciento de aumento de personas liberadas de una situación de explotación.


En el informe de la situación argentina durante el año pasado, elaborado por la Red Alto al Tráfico y la Trata (RATT), se especifica que durante el año 2011, esos 1597 casos se repartieron equitativamente entre víctimas de patrones inescrupulosos y redes de explotación sexual. En la ley argentina se considera trata de personas a una mujer que es obligada a tener relaciones sexuales sin poder escapar de esa situación como a una costurera que tiene que vivir y dormir en un taller clandestino o a un cosechero de algodón que es obligado a trabajar en situaciones peor que precarias. De hecho, el incremento de personas encontradas se debe a la decisión política de investigar la situación de padecimientos de muchos peones rurales. Por esa razón, a diferencia de lo sucedido en 2010, cuando el 80 por ciento de las víctimas fueron rescatadas de la trata para explotación sexual, en 2011, la mitad eran obligados/as a servidumbre en campos o talleres. En la trata laboral y/o sexual existen diferencias de género y de edad. En los campos son mayoría los varones –de entre 16 y 33 años– y en las redes de explotación sexual las mujeres de entre 23 y 25 años.


Viviana Caminos, coordinadora nacional de la Red Alto al Tráfico y la Trata (RATT), le cuenta a Las/12 las motivaciones del informe: “En estos días, la trata de personas ha estado más presente que nunca, presente en la palabra de Susana Trimarco demandando incansablemente que su hija (Marita Verón) aparezca como sea; presente en la palabra de Lorena Martins denunciando ni más ni menos que a su propio padre como jefe de una red internacional con vinculaciones políticas, policiales, judiciales; presente en la palabra de una víctima (cuyo rostro debió haberse preservado) contando para el público el horror y mostrando en los ojos sus marcas”.


En el juicio por la desaparición de Marita Verón no se juzga el delito de trata de personas –porque su desaparición fue anterior a la sanción de la ley– aunque, igualmente, su historia es emblemática de la connivencia policial, judicial, política para que la desaparición de una mujer pueda producirse en Tucumán y ser prostituida en La Rioja, como se está denunciando en el juicio que se lleva a cabo en estos días.


Hasta diciembre del año pasado, según la Unidad Fiscal de Secuestros Extorsivos y Trata de Personas (Ufase), se registraron treinta y nueve sentencias (la mayoría de los casos por explotación sexual), en las que siete de cada diez condenados fueron argentinos: un dato que refleja que la responsabilidad de los que cometen el delito está dentro de nuestro país. No es la misma situación la de las esclavizadas, ya que sólo un 30 por ciento de las víctimas son de nacionalidad argentina. Por lo que los proxenetas son made in Argentina, pero muchas de las víctimas no. Ellas son traídas de sus países en una situación de mayor vulnerabilidad para poder escapar de los burdeles clandestinos de concentración. La mayoría de las jóvenes a las que se trae al país –engañadas para trabajar de empleadas domésticas, baby sitters, bailarinas o en una situación de prostitución no forzada– provienen, mayoritariamente, de Paraguay, Bolivia y República Dominicana y, en menor medida, de Brasil y Colombia.


Gran parte de las investigaciones comienza cuando la familia denuncia la desaparición de una joven por fuga de hogar. El impulso a las causas judiciales y la sensibilización con la realidad de la trata de personas en Argentina aún dejan mucho que esperar. Pero un dato preocupante es que aun cuando sean poco los condenados, más grave es que la condena no implica el fin de la cadena que ata a muchas jóvenes a tener que someterse a violaciones sexuales sistemáticas en el mismo lugar donde otras fueron liberadas. Ya que, aun con sentencias judiciales, sólo se mantienen clausurados el 62 por ciento de los locales y un 38 por ciento vuelve a abrir (o a enclaustrar a las chicas).


Según una denuncia efectuada por el defensor del Pueblo de Bolivia “desde el año 2007 a la fecha, 6 mil niños/as ingresaron a nuestro país de manera ilegal”. El engaño es la estrategia para robar niñ@s que serían llevados a “visitar a otros familiares” o a “centros sanitarios”.


Las deudas pendientes son muchas y urgentes. Terminar con la corrupción, hacer campañas contra el consumo de prostitución y rescatar a las víctimas. Pero también ayudarlas después de salir del infierno. “No se advierten claramente programas específicos para la reinserción social de las víctimas, que requieren trabajo, vivienda, educación y salud, ni una articulación clara de recursos públicos para enfrentar la trata” señala la RATT. Aunque también rescata, como un paso para adelante, la prohibición que realizó el Poder Ejecutivo de los avisos que promovían la oferta sexual (como el emblemático rubro 59): “Este decreto tiene la virtud de reconocer el estrecho vínculo entre prostitución y trata de personas, fortaleciendo el modelo abolicionista y dejando en evidencia que la mayoría de estos avisos esconde situaciones de explotación sexual en las cuales podrían existir personas víctimas de trata”.


Luciana Peker
Fuente: Suplemeto LAS12
http://www.pagina12.com.ar/



Jorge Luis Ubertalli: De guatepeor a Guatemala

Por Jorge Luis Ubertalli


A fines de agosto fueron hallados en una quebrada de Salta, provincia del norte argentino situada a mas de mil kilómetros de la Capital Federal, los cadáveres de las estudiantes y científicas sociales francesas Cassandre Bouvier y Hourie Mounmi, ambas vinculadas al Instituto de Estudios sobre América Latina (IHEAL) de la Universidad de la Sorbona, al Centro de Estudios Avanzados sobre América Latina y al Centro de Investigación y Documentación sobre América Latina. Ambas fueron violadas, robadas y asesinadas a tiros, según se informó, cuando paseaban por una senda serrana.


Cassandre, estudiante avanzada del IHEAL y representante del Centro de estudiantes de esa institución, había presentado hacía poco tiempo un denominado Master 2 sobre La Revolución Española, basado en periódicos de la época y en diciembre del 2009 había producido la ponencia “La Diáspora Dominicana- Una Organización por Hacerse”, en la que colaboró el Foro de Organizaciones de Solidaridad Internacional Procedentes de la Migración (FORIM) y fue auspiciada por DIAPODE-ENDA Europa-República Dominicana. En ella se ponía de relieve, entre otras cosas, la migración de mujeres dominicanas, fundamentalmente desde sur de ese país a Barcelona y los Estados Unidos, el tratamiento de prostitutas dado a estas migrantes en España, la trata de ellas y el asesinato xenófobo de la dominicana Lucrecia Pérez Martos llevado a cabo el 13 de noviembre de 1992, que dio origen a la UOMADE, organización que lucha hasta hoy contra las redes clandestinas de trata.


Hourie, por su parte, junto a Teresa Baratta y Natalia Borek había participado este año en un coloquio sobre Sociología Urbana del IHEAL mediante un trabajo vinculado con la distribución de población migrante en un barrio parisino. Ambas investigadoras, junto a Myriam Abouthaer, quien se salvó de ser violada, robada y asesinada en los bellos parajes de la quebrada salteña de San Lorenzo debido a que, según se informó, decidió no acompañar a sus compañeras debido a un compromiso que debía cumplir en Uruguay, habían participado como representantes de Haití, en su carácter de investigadoras y estudiantes del IHEAL, en el XXIX Modelo de la Asamblea General de la OEA (MOEA), que convocó a estudiantes universitarios de varios países y fue llevado a cabo en la Universidad Católica de El Salvador, capital del país del mismo nombre, del 18 al 21 de mayo, días antes de que se realizara allí la reunión de la OEA que trató el tema de “Seguridad Ciudadana”, el mismo que fue tratado en la MOEA.


Como representantes de Haití en la MOEA, Bouthaker, Bouvier y Moummi adhirieron
a la ponencia MECANISMOS DE COOPERACION E INTERCAMBIO DE INFORMACION ENTRE LOS ESTADOS PARA LA PREVENCION Y EL TRATAMIENTO DE LA VIOLENCIA JUVENIL, cuya propuesta, única del temario, resolvió “recomendar a los Estados miembros” que desarrollaran y fortalecieran “un sistema de educación integral para niñas, niños, adolescentes y padres, con el fin de disminuir y prevenir el índice delictivo juvenil” en el marco del fomento “de la educación gratuita, pública y obligatoria para todos los jóvenes del hemisferio, sin hacer distinción de género o condición social”. En cuanto a la “seguridad”, la ponencia hizo hincapié en el desarrollo de la cooperación entre los Estados miembros de la OEA “para que tengan conocimiento del fenómeno de las pandillas juveniles y puedan enfrentar este fenómeno a nivel local sin olvidar los problemas que traspasan las fronteras, tal como los tráficos de drogas, de armas o de personas”, problemas que, como se sabe, involucran a bandas paramilitares y a los entes de EE.UU., que les venden armas a narcos y delincuentes organizados, tal como sucedió con la operación “rápido y furioso” en México.(ver, del autor, “Movidas de Piso”, en Alainet.org).


Asimismo, en esa Ponencia se planteó la implementación del “Programa de Justicia Juvenil Restaurativa, como estrategia de prevención y reparación por los actos delictivos cometidos por niños, niñas y adolescentes”, a fin de procurar “su inserción social” mediante su reeducación en un “medio abierto”. O sea, todo lo contrario a los sostenedores la mano dura, que esgrimen aquellos que añoran las dictaduras militares que asolaron al subcontinente al servicio de los poderes más concentrados y salvajes y los explotadores locales e internacionales.


Otra ponencia en la que participaron Abouthaer, Bouvier y Mounmi representando a Haití, fue la de PROTECCION DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y JUVENTUD MIGRANTE. En ella se advertía que “teniendo en cuenta que en el contexto de las migraciones hay grupos numerosos de personas expuestas a violaciones de derechos humanos por su condición de especial vulnerabilidad, en especial de los niños y niñas adolescentes”, y se proponía “fortalecer los mecanismos de protección a nivel regional de los derechos de los niños, niñas y adolescentes(…) de manera que no exista ningún tipo de diferencia ya sea por raza, género o clase social, entre otros” y otras medidas destinadas a paliar la manipulación, abuso y trata de niños, niñas y adolescentes migrantes.


Horror en “la linda”


Al finalizar la reunión de la MOEA, y a la par que en El Salvador se daban
cita los miembros de Fuerzas Especiales de las Fuerzas Armadas de 19 países del continente, coordinados por el Comando Sur de EE.UU. (SOUTHCOM) a fin de entrenarse para combatir la “delincuencia organizada”(ver Movidas de Piso, del autor, en sitio web ya citado mas arriba) las tres muchachas se allegaban a Buenos Aires para presentar y organizar un Coloquio denominado “El Orientalismo en América Latina ¿Una visión y un discurso propios?”. En este evento, llevado a cabo en la Fundación Los Cedros, vinculada a El Líbano, organizado por Aboutaher con apoyo de Bouvier como miembros del IHEAL, auspiciado por el Grimaal (Grupo de Investigaciones sobre el Mundo Árabe y América latina), la Secretaría de Cultura de la Nación y la Federación de Entidades Árabes de la Argentina (FEAARAB), se trataron distintos temas vinculados a la temática del orientalismo en Nuestra América.


Durante el segundo día de exposiciones, se desarrolló una mesa coordinada por el conocido periodista argentino Pedro Brieguer, en la que distintos expositores hablaron sobre “Orientalismo invertido y protercermundismo en la cultura argentina y latinoamericana de la primera posguerra”, “Orientalismos periféricos oblicuos: posibles diálogos entre la revista Contorno y las teorías poscoloniales contemporáneas” y “La utilización de recursos orientalistas en la proyección colonialista del imperialismo”. Cabe destacar que Myriem Aboutaher, doctora en Ciencias Políticas del IHEAL- CREDA, quien realizó estudios postgrado en la UBA, la Universidad de Nueva York, la Universidad Laval de Québec, Canadá, y la Universidad Francesa de Egipto, única sobreviviente de ese terceto de investigadoras asesinadas de forma mafiosa, había presentado en el 2010 una Investigación de Campo sobre Trata de Mujeres, Políticas Públicas, las Américas, el sexo, la seguridad y otros ítems relacionados con el tema, denominada “Las Políticas Internacionales de lucha regional contra la trata de mujeres en las Américas. Para las mujeres hispanas en los EE.UU.”.


En marzo del mismo año se publicó la síntesis de su trabajo “La Triple Frontera: La construcción de un espacio transnacional del pensamiento discursivo”, realizado en el 2008, donde se cuestiona y se critica la actitud de los medios y organismos de gobierno de los EE.UU. en cuanto a relacionar la Triple Frontera (Argentina, Brasil, Paraguay) con el terrorismo islámico y otros ítems caros al discurso belicista e intervencionista de EE.UU.


En la síntesis de su investigación, Aboutaher sostiene que “la región es vista (por EE.UU.) como un centro clave de entrenamiento de terroristas, poniéndola en un pie de igualdad con países como Afganistán o Pakistán”, y que América del Norte puso gran énfasis en relacionarla con los atentados a las torres gemelas neoyorkinas del 11 de septiembre del 2001. Sin embargo, agrega la investigadora citada, “desde el 2003 el discurso de América del Norte igualando la TF a una central de financiación de grupos terroristas islámicos está siendo socavada. De hecho, este discurso ha generado críticas por parte de los movimientos sociales de la zona, al ver el comienzo de la intervención directa de los Estados Unidos en América del Sur. Otras publicaciones periodísticas a nivel regional, agencias de noticias alternativas, medios de comunicación independientes, organizaciones ambientales y foros sociales comenzaron a presentar argumentos en contra del discurso de EE.UU. Denuncian la demonización de la región por la administración y los medios de comunicación de EE.UU... Según ellos, la construcción de una amenaza terrorista en la región no es real, sino una cobertura para legitimar la presencia de EE.UU. en esta región para tomar el control de los recursos naturales. (…)


“Para ellos (los medios alternativos y organizaciones arriba citados) el discurso de EE.UU. es sólo un pretexto de la administración Bush para aumentar su presencia militar en la región en función de su verdadero objetivo: apoderarse del acuífero Guaraní, la reserva de agua mayor del mundo, compartida por los tres países que conforman la Triple Frontera”. Aboutaher agrega en su paper, en una llamada, que los EE.UU. utilizan al Banco Mundial, la OEA, instituciones alemanas y holandesas y elementos académicos de estos países para estudiar las potencialidades del Acuífero Guaraní, habiéndose invertido hasta la fecha de publicación de su trabajo la friolera de 26.700.000 de dólares en estudios.


Como se ve, ni Aboutaher ni las otras investigadoras, a las que invitó a participar en la MOEA de El Salvador y luego en el coloquio de Orientalismo – Moumni, según se informó, se proponía investigar sobre la migración sirio-libanesa en Salta- eran turistas comunes, sino estudiosas y militantes antiimperialistas y de izquierda, que habían consagrado parte de sus estudios a investigar sobre los horrores del capitalismo: el crimen organizado, el narcotráfico, la trata de personas, el tráfico y manipulación de migrantes menores y mayores y la actitud de la derecha y el imperialismo en cuanto a la represión popular, caso Revolución Española, y nacional, caso Triple Frontera y otros.


De guatepeor a Guatemala


Según La Nación del 12 de septiembre, haciendo referencia al crimen de Cassandre y Hourie y citando a vecinos y habitantes del lugar donde fueron asesinadas, los “cholitos”, miembros de la oligarquía salteña, fueron los autores intelectuales del asesinato.


“Ellos mismos le aseguraron (a Lasi, principal imputado) su defensa a través de dos costosos abogados, lo mandaron a que enfrentara los cargos, inculpara a dos supuestos enemigos conocidos de su familia, y diluyera así la responsabilidad de los verdaderos culpables” se consigna en el diario de los Mitre, insospechado de antioligárquico o izquierdista.


También se vierten en sus páginas las declaraciones de vecinos incrédulos en cuanto a la saña y perversidad de los participantes del hecho sangriento. Sin embargo, y a pesar de la incredulidad de los vecinos sobre la culpabilidad de todos los imputados, creemos que no son inocentes. Actuaron en banda, cual sicarios, al servicio de ilustres apellidos de la provincia vinculados al fascismo, la trata de personas y el narcotráfico, entre otras ricuritas.


El crimen, por sus características, fue típico de la mafia reaccionaria e impune que azota, como en otras partes, ese lugar del norte argentino. Nadie asesina, viola, y roba a dos chicas y las deja, según se informó, tiradas durante quince días al costado de un sendero que transitan cien personas al día, sabiendo que tarde o temprano serían hallados los cadáveres, si no es adrede.


Si los sicarios hubiesen querido ocultar su inmunda fechoría, hubieran enterrado los cuerpos, se hubiesen desecho de los elementos sustraídos, hubiesen tomado los recaudos que cualquier asesino y violador vulgar toma cuando agrede a una víctima para no ser descubierto.


Las operaciones en banda son típicas del sicariato, que actúa por encargo, con impunidad y deja al descubierto la bestialidad de sus crímenes para advertir a quien sea de cual será su destino si decide enfrentarse con los intereses de sus patrones, vinculados a la reacción local e internacional, y que defienden


En todos los sentidos, el crimen de Cassandre y Hourie fue un crimen político, que trasciende la administración actual, aunque en él que se hallen implicados desde sus matadores hasta funcionarios, policías, agentes de inteligencia locales y extranjeros- la DEA actúa en el norte argentino como pancho por su casa-, empresarios de estirpe gauchesca y no tanto, los administradores del Hostel Del Cerro donde pararon las asesinadas en la ciudad de Salta- Rosa María Gómez, española, administradora del lugar, se hizo humo luego de declarar y se perdió en su país natal- la empresa Puma Expeditions, que regenteaba el ingreso a la quebrada de San Lorenzo y que siguió operando pese a las prohibiciones que cayeron sobre ella luego del asesinato de las chicas francesas y hasta seguramente los operadores turísticos que desde Buenos Aires insinuaron a las muchachas dirigirse hacia su último destino.


Aboutaher, quizá la más marcada para la bestialidad en este caso por su trayectoria investigativa y su temática, y que seguramente deba opinar algo con respecto al hecho de sangre que involucró a sus ex compañeras y amigas, pudo salvar su vida, intuyendo quizá lo que le esperaba en ese norte tan pintoresco en el asco y la bestialidad, donde operan bandas de forajidos al servicio del capitalismo más concentrado, salvaje y masacrador. Bandas como las que actúan en Guatemala y México, ex uniformados y en actividad, civiles, lúmpenes de toda laya al servicio del crimen y el delito, uno de cuyos mas conspicuos representantes, el ex general guatemalteco Otto Pérez Molina, ganó la primera vuelta en las elecciones presidenciales celebradas el domingo 11 del corriente. Ex director de Inteligencia militar, ex jefe e instructor de las Fuerzas Especiales (Kaibiles) de destacada actuación genocida (ver Movidas de Piso, del autor, ya citada), alumno destacado de la Escuela de las Américas, el ex “comandante Tito”, financiado por la delincuencia organizada y el narcotráfico, hoy aspira desde la primera magistratura del país del quetzal a terminar con los mismos que lo auspician imponiendo la “mano dura” y la “democracia condicionada”.


Como dije en un poema, Cassandre y Hourie estarán siempre entre nosotros.


Vale la pena luchar por la verdad de sus vidas y sus muertes.

Jorge Luis Ubertalli
Fuente: http://alainet.org/active/49402

Fumigaciones con glifosato y problemas de salud en Acheral (Tucumán)

Los vecinos de Acheral, localidad ubicada a 45 kilómetros de la Capital tucumana, ya forman parte del cada vez mayor grupo de argentinos para quienes la palabra "soja", en lugar de representar riqueza y progreso, significa contaminación y enfermedades.
Ello debido a las cada vez más frecuentes fumigaciones con glifosato, un peligroso y contaminante herbicida, de un campo sembrado con dicha oleaginosa que está ubicado a metros de sus casas y frente a la escuela secundaria donde estudian sus hijos.
Debido a esta situación, que ya fue denunciada ante las autoridades comunales y policiales sin lograr una respuesta positiva, los pobladores anunciaron que en los próximos días iniciarán un plan de lucha para exigir que se prohíba el uso de glifosato en la zona.
Vecinos de Acheral, encabezados por Alfredo Olea, María Villarreal, Graciela Salomón y Norberta Lorenzo, visitaron la redacción de EL SIGLO para poner en conocimiento de este tema a la opinión pública y a las autoridades pertinentes.
Informaron que todo comenzó en diciembre último, cuando se inició un sembradío de soja en un terreno ubicado a escasos metros de sus viviendas y de la escuela.
"No estamos en contra de la soja, pero sí en contra de los agroquímicos que se usan en estas plantaciones", aclararon.
Informaron que "se realizo una presentación al delegado comunal Victor Hugo Cardozo con las firmas de los vecinos pidiéndole que no se realicen las fumigaciones, porque en ellas se utilizan glifosato. Tenemos conocimientos de lo que pueden ocasionar a nuestra salud y en principal a los niños y ancianos, como ser distintos tipos de cáncer, esterilidad, malformaciones genéticas, dermatitis y leucemia, y no tuvimos respuesta de parte de la autoridad del pueblo", se quejaron.


Efectos en la salud


Los vecinos precisaron que la primera fumigación con ese plaguicida se realizó el pasado 4 de enero y que sus efectos se hicieron sentir de inmediato. "Se fumigo a las 9 de la mañana eran 4 de la tarde y no se aguantaba el olor del veneno, se murieron perritos y pollos, los árboles de las veredas estaban todos amarillos. Además, varios vecinos presentaron problemas respiratorios, a la vista, dermatológicos, y del aparato digestivo durante todo el día. Cuando fumigaron, Analía Galindez nos contó que estuvo todo ese día con vómitos, mareos y mucho dolor de cabeza, como así también toda su familia, en especial sus hijos", graficaron.
También comentaron que a Alicia Castillo, otra vecina de la zona, la fumigación con glifosato "le causo irritación en la piel, dolor de estómago y náuseas. A Graciela Salomón le costaba respirar, le faltaba el aire, sentía ahogarse, recurrió al dispensario para ser atendida, se trato de comunicar con el delegado (Cardozo), pero no nos quiso atender", denunciaron.
Los vecinos informaron que en su intento por "parar las fumigaciones desmedidas alrededor del pueblo, no se le permitió al arrendatario (del campo mencionado), Ariel Mena, fumigar detrás de la escuela el pasado 30 de enero". Agregaron que "en un diálogo con esta persona y frente a la autoridad policial, Carlos Castells, (Mena) admitió estar fumigando con glifosato", por lo que hicieron una presentación judicial que frenó la fumigación en el sector lindero con el establecimiento educativo.
No obstante, advirtieron que cuatro días más tarde el arrendatario del campo "esperando que no se encuentre el juez y en hora de la siesta", ordenó fumigar nuevamente el sector. "Cuando los vimos estaban terminando de fumigar y salieron como si habrían robado algo, los seguimos y a un kilómetro nos dimos cuenta de que estaba el arrendatario Mena con su camioneta; se le pidió la cartilla del veneno con la autorización pertinente, pero apenas mostró una hoja que tenía preguntas sobre el glifosato dada por el INTA, según él, y no nos la quiso entregar diciendo que la iba a presentar el lunes ante el juez, lo cual no fue hecho", relataron.
Los vecinos señalaron que la tercera fumigación en ese campo tuvo lugar el 14 de febrero último "a las 3 de la madrugada, para evitar que alguien interfiera". "Ya estamos cansados por esta situación, porque la persona que vela por la integridad y salud de los vecinos, o sea el delegado comunal Cardozo, nunca da la cara. El dice que esto es política, pero nosotros respondemos que esto es conciencia ciudadana, defendiendo la salud nuestra y de todas nuestras familias", sentenciaron.
Por último plantearon que se encuentran "con gran incertidumbre ya que comienzan las clases en las escuelas y estas se encuentran a sólo diez metros de las plantaciones de soja. Tampoco podemos mandar a nuestros hijos a la única escuelita de fútbol del pueblo, donde van chicos desde 5 a 12 años que practican su actividad, en los predios de dicha escuela", completaron.


Qué es el glifosato


Introducido en el mercado a mediados de 1983 como una nueva sustancia, el glifosato es un herbicida de amplio espectro, no selectivo y que se utiliza para la matanza de hierbas. Este mismo está acompañado de la semilla transgénica de soja que es resistente al glifosato. La semilla de soja genéticamente modificada posee un gen que le permite resistir a dicho herbicida en el proceso de fumigación.
Si bien el glifosato no es más tóxico que otros agroquímicos, Santiago Sarandon, Titular de la Cátedra de Agroecología de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Plata señala que "el problema no es la molécula del glifosato, sino el uso masivo y eso es lo que nosotros desde la agroecología señalamos: el uso indiscriminado de cosas artificiales, que aparentemente son inocuos en el ambiente". Esto se da en el marco de las 16.000.000 de hectáreas, que hoy están cultivadas con la soja transgénica en nuestro país.
Con el auge de la soja las grandes empresas de semillas empezaron a introducir variaciones genéticas en las mismas para lograr un mayor rendimiento en la cosecha. Así la empresa multinacional Monsanto, una de las pioneras en interesarse en esto, lanzó al mercado hace ya más de dos décadas, su producto llamado Roundup, que contiene glifosato. Distintos informes denuncian que este producto, además de degradar el suelo, traería como consecuencia problemas de salud en la población.
Hay investigadores y científicos que afirman esto. El ejemplo mas revelador es el documental titulado "El mundo según Monsanto", de la francesa Marie-Monique Robin, que se atreve a pronosticar que este herbicida no sólo es contaminante sino que además trae aparejado malformaciones genéticas y causa cáncer de distintos tipos.


Fuente: http://www.elsigloweb.com/






Causa penal por el glifosato en Acheral




La Justicia Federal se hizo eco de la grave denuncia, formulada por un grupo de vecinos de la localidad de Acheral respecto a los problemas de salud que padecen y que serían ocasionados por las fumigaciones con glifosato de un campo de soja instalado a metros de un sector de viviendas y de una escuela.


El fiscal general ante la Cámara Federal de Apelaciones, Antonio Gustavo Gómez, inició de oficio una causa penal con el fin de constatar la posible comisión de un delito ambiental con riesgo para la salud pública, conforme a los alcances de la Ley Nacional 24.051, de Residuos Peligrosos.


Además de buscar dilucidar las causas de las enfermedades que, según los denunciantes, vienen sufriendo desde que comenzaron las fumigaciones con glifosato, la investigación apunta a determinar si, tal como se sospecha, el agua de escurrimiento de ese terreno va a parar a un arroyo que desemboca en un tributario de la cuenca Salí-Dulce.


De confirmarse esa última situación, el arrendatario del campo, identificado como Ariel Mena (sería pariente de un alto funcionario de la Legislatura), podría quedar imputado por un delito federal.


La principal prueba con la que cuenta hasta el momento el fiscal Gómez, quien ordenó una serie de medidas tendientes a recabar datos que permitan avanzar con la investigación, es el relato de los pobladores de Acheral que visitaron la redacción de nuestro diario para denunciar los problemas causados por ese herbicida.






La denuncia de los vecinos






Alfredo Olea, María Villarreal, Graciela Salomón y Norberta Lorenzo, entre otros, informaron oportunamente que todo comenzó en diciembre último, cuando se inició un sembradío de soja en un terreno ubicado a escasos metros de sus viviendas y de la escuela.


Los vecinos precisaron que la primera fumigación con glifosato se realizó el pasado 4 de enero y que sus efectos se hicieron sentir de inmediato.


"Se fumigo a las 9 de la mañana eran 4 de la tarde y no se aguantaba el olor del veneno, se murieron perritos y pollos, los árboles de las veredas estaban todos amarillos. Además, varios vecinos presentaron problemas respiratorios, a la vista, dermatológicos y del aparato digestivo durante todo el día", graficaron. También denunciaron que algunos vecinos padecieron mareos, vómitos y dolor de cabeza, sobre todo los niños. Los denunciantes señalaron que, con efectos similares en la salud de las personas que viven a metros del campo sembrado con soja, se realizaron otras dos fumigaciones: una el 3 de enero y la última el pasado 14 de febrero.


La principal preocupación de los vecinos de Acheral, además de la falta de respuestas del delegado comunal, Víctor Hugo Cardozo, a sus reclamos para que prohíba el uso de glifosato en la zona, radica en la proximidad del inicio de clases, debido a la cercanía de la escuela secundaria con el sembradío fumigado.


En tal sentido, expresaron su temor por lo que puede ocasionar ese producto químico a su salud "en principal a los niños y ancianos, como ser distintos tipos de cáncer, esterilidad, malformaciones genéticas, dermatitis y leucemia", señalaron.


Por último, dejaron entrever que el arrendatario del campo de soja no contaría con la habilitación correspondiente para utilizar dicho herbicida, advirtiendo que cuando le pidieron "la cartilla del veneno con la autorización pertinente, pero apenas mostró una hoja que tenía preguntas sobre el glifosato dada por el INTA, según él", relataron.


Según confirmaron los vecinos a EL SIGLO, debido a que el delegado Cardozo todavía no hizo lugar a sus reclamos, en los próximos días tienen previsto organizar una movilización hacia la sede de la comuna.


Fuente: www.losprimeros.tv/

(Material enviado por Nicolás Soria desde Acheral, Provincia de Tucumán)

Dany-Robert Dufour: Liberalismo, liberación de las pasiones, pulsiones, tráficos

Por Dany-Robert Dufour
Traducción del francés de Ángela Silva


Pasión.


Partiré aquí del término de “pasión” por lo entrañable
que resulta para el filósofo que soy. En efecto, se halla en el centro de la teoría antigua del alma, la psique de Platón. En el Fedro y en La República, nos encontramos ante un tópico tripartita de la psique en la cual la tercer alma, la epithumia —situada en el vientre e incluso en el bajo vientre—, es presentada como la sede de las pasiones concupiscentes, llamadas también “espíritus animales”. Estas pasiones deben ser mantenidas bajo control por el nous, el elemento racional, es decir la primer alma —situada en la cabeza. Si tal no es el caso, entonces la segunda alma, el alma intermediaria del thumos, el elemento irascible, el de la cólera —situada en el corazón—, puede caer del lado de la epithumia produciendo con ello grandes desórdenes, tanto en los sujetos como en la polis, porque la cólera se pone entonces al servicio de dichos espíritus animales, en vez de ser utilizada por el nous.


Con ciertos matices, esta teoría del alma reaparece en Aristóteles y posteriormente en las teologías cristianas. E incluso después de que el alma haya sido reunificada por Descartes (para ser contrapuesta al cuerpo), esta teoría del alma tripartita permanece subyacente hasta después de la Ilustración.
Dicha teoría significa que, cuando uno se abandona a sus pasiones, no puede sino padecer y hacer padecer a los demás. En suma, pasiones, padecer y pathos, pueden convertirse en una serie devastadora que abre la posibilidad a actos de barbarie.
Dicho sea de paso, Freud, con sus propias teorías tripartitas del alma (véanse los dos tópicos) dijo prácticamente lo mismo: es preciso que el hombre desde la infancia limite sus pasiones (en este caso la pasión edípica por la madre), y sólo con esta condición pueden realmente constituirse el deseo y la civilización.
Es precisamente esa necesidad de dominio y de control de las pasiones lo que será puesto en tela de juicio en la época de la Ilustración. No tanto por el trascendentalismo alemán, encarnado por Kant, como por el liberalismo inglés, encarnado por su contemporáneo Adam Smith. El trascendentalismo mantiene en efecto la necesidad del control de las pasiones mientras que el liberalismo —la ideología que hace de las suyas en nuestros días—, comienza formulando, hacia 1700, una propuesta rigurosamente inversa relativa a las pasiones.


El liberalismo como liberación de las pasiones.


Esta otra propuesta, sobre la que ha de construirse todo el pensamiento liberal, es descubierta, cual debe ser, por un médico, el doctor Bernard de Mandeville (1670-1733), calvinista holandés de origen francés, establecido definitivamente en Londres en 1691. Resulta extraño, por cierto, que no haya llamado mucho antes la atención el hecho de que debamos la invención de la economía a los médicos —pienso aquí en otro gran economista, Quesnay, padre de los fisiócratas y médico del rey Luis XV. Tampoco tendré tiempo de reconstituir la génesis del descubrimiento de Mandeville. Baste con recordar que es un derivado directo de discusiones que agitaban al medio agustiniano del siglo XVII, es decir, los jansenistas —por el lado católico—, y los que en aquel entonces eran llamados sus “primos hermanos”, los calvinistas —por del lado protestante[1].
Mandeville es, al igual que muchos pensadores en los siglos XVII y XVIII —entre ellos Descartes y Hume— el autor de un tratado de las pasiones: El Tratado de las pasiones hipocondríacas e histéricas de 1711 (segunda edición aumentada en 1730)[2] escrito en forma de diálogo entre un médico y dos de sus pacientes. Cabe notar que estas pasiones se refieren a lo que será llamado, después de Freud, pulsiones. De hecho, cuando uno lee, por ejemplo, El Malestar en la cultura, puede notar que los términos de pasión (Leidenschaft) y de pulsión (Trieb) son yuxtapuestos a menudo por Freud.
Pienso que este médico —médico de las enfermedades del alma, como se decía entonces— debe ser considerado como un prepsicoanalista. Quiero decir que era psicoanalista sin saberlo, tal como aquel otro que podía, más o menos por la misma época, ser médico a palos. ¿Y por qué habría de ser psicoanalista? Simplemente porque, como acabo de decirlo, trabaja con el alma (la psique) y sus enfermedades, y las analiza –he allí dos buenas razones para hacer de él un pionero del psicoanálisis. ¿Y qué descubre Mandeville? Sencillamente, que las enfermedades del alma son causadas por un refrenamiento excesivo de las pasiones.
Mandeville descubre que la curación procede de una liberación de las pasiones. Si estas pasiones —estos espíritus animales— no son liberadas, uno enferma, se vuelve histérica —si se es mujer— o melancólico e hipocondríaco —si se es hombre. Mandeville prefigura tanto los Estudios sobre la histeria de Freud, que incluso llega a conjeturar que una de las causas de la histeria en las mujeres jóvenes podría ser cierta castidad excesiva. En cuanto a la etiología de la hipocondría, distingue en ella un rasgo específico: la culpabilidad, que, como todos sabemos, será el meollo de la elaboración freudiana de la neurosis. Mandeville agrega que el médico puede ayudar a los desdichados que están sujetos a estos trastornos haciéndolos hablar.
Lo que lo distingue de otros médicos de las enfermedades nerviosas de la época es su rechazo a considerar que la anatomía pueda explicarlo todo, así como sus sospechas en contra de los descubrimientos hechos gracias a los microscopios que, además de no explicarlo todo, incitan a descuidar mucho la escucha del paciente. Ahora bien, es el hecho de hablar lo que libera al paciente, y no las purgas o las sangrías. De allí que podamos decir que Mandeville es prepsicoanalista, porque abordó, casi dos siglos antes que Freud, la gran cuestión de los efectos terapéuticos de la palabra para poner fin a la represión de ciertas pasiones.
Pero las cosas distan de quedarse allí puesto que Mandeville también es considerado el inventor de la teoría del liberalismo económico, nada más y nada menos. Es así como Hayek, el grande, el muy inteligente y muy temible pensador liberal del siglo XX, convierte a Mandeville en un master mind, y le atribuye un papel determinante en la fundación de las ciencias de la sociedad.[3] En efecto, Mandeville no se limita a aliviar meramente a sus pacientes mediante una talking cure, siempre útil para hacer un buen “deshollinamiento de la chimenea” (como decía una de las primeras paciente histéricas de Freud, Anna O.), se trata sobre todo de devolverlos al mundo con pasiones liberadas y de ver qué sucede.
Para responder a esta interrogante acerca de la cuestión de los efectos en el mundo cuando se liberan las pasiones, Mandeville se atreve a escribir una fábula, a la manera de las fábulas de la Fontaine (de quien fue uno de los traductores en Inglaterra). Pone por título a esta fábula The grumbling hive or knaves turn’d honest, “La colmena refunfuñona o los bribones se vuelven honestos“, y la publica de manera anónima. En 1704, la fábula es vendida por pregoneros en las calles pestilentes de Londres al módico precio de medio sueldo por hoja. De reedición en reedición, acabó llamándose La fábula de las abejas[4]. Quien dice fábula dice moraleja. Y la moraleja en este caso afirma que “los vicios privados hacen la prosperidad pública y que la virtud condena una gran ciudad a la pobreza y a la indigencia”. En 1714, Mandeville publica La fábula de las abejas, agregándole al texto de 1704 veinte “comentarios” que glosan el poema verso por verso. El título es elocuente acerca de la intención del autor: “La Fábula de las abejas o vicios privados, públicos beneficios, que contiene varios discursos que muestran que los defectos de los hombres, en la humanidad depravada, pueden así ser utilizados en provecho de la sociedad civil y que pueden ocupar el lugar de las virtudes morales”. Pero el escándalo no estalla sino con la edición de 1723 que agrega a la anterior una “Investigacion sobre la naturaleza de la sociedad“ y un “Ensayo sobre la caridad y las escuelas de caridad” en el cual Mandeville, el calvinista puritano, denuncia las instituciones caritativas y defiende las casas de citas, como fuente posible de prosperidad. Finalmente, en 1729, Mandeville añade a la Fábula una segunda parte compuesta donde desarrolla todas las implicaciones de su tesis[5]. Estalla entonces el escándalo filosófico más estrepitoso de toda la Europa de la Ilustración. Mandeville es acusado de ser un espíritu libertino y ateo, su libro es quemado por doquier como una obra del diablo, su nombre, Mandeville, es transformado en Man Devil, hombre del diablo.
La tesis principal de la obra es clara: las actitudes, los caracteres y los comportamientos considerados como moralmente reprensibles a nivel individual (como el amor propio, el afán de lucro, la afición por el lujo, el derroche, el libertinaje, el embaucamiento…) son para la colectividad fuente de prosperidad general y favorecen el desarrollo de las artes y de las ciencias. La antropología liberal nació, su moral se expresa en el segundo subtítulo de la Fábula: “Sed tan ávido, egoísta, derrochador en favor de vuestro propio placer como podáis serlo, pues así haréis lo mejor que podéis por la prosperidad de vuestra nación y la felicidad de vuestros conciudadanos”. Lo cual puede condensarse en “dejad actuar los egoísmos”, una aplicación del laisser faire. Esta idea de Bernard Mandeville será retomada, desarrollada y expurgada de todo diabolismo —blanqueada, en suma— por Adam Smith en su obra principal, La riqueza de las naciones, y, posteriormente, por toda la economía liberal. El liberalismo es, ante todo, eso: la liberación de las pasiones/pulsiones.
Ello permite concluir que existe un enunciado, e incluso un axioma común al liberalismo (que se interesa por la economía mercantil) y al psicoanálisis (que se interesa por la economía psíquica) —lo cual no resulta asombroso pues ambos se interesan en la economía libidinal. Dicho axioma reza así: la pulsión es egoísta, apunta a su propia satisfacción. Sabemos que Freud, cuando descubre esta ley, se apresura a agregar un segundo axioma: todo goce proveniente de la satisfacción de la pulsión debe ser limitado para preservar la cohesión del grupo social.


Sustracción de goce.


En suma, sobre en esta pulsión liberada, es preciso operar una “sustracción de goce” (retomo la aquí la expresión acuñada por Lacan, véase la sesión del 12 de abril de 1967 del seminario La lógica del fantasma) y ello desde la formación del sujeto, si no después resulta demasiado tarde.
Esta sustracción debe intervenir muy pronto pues la situación de la infancia temprana de entrada se presta a ello. Se caracteriza en efecto por una competencia declarada entre las pulsiones egoístas del padre y del hijo con respecto a la madre: ¿quién gozará de ella? No retomaré aquí por ser harto conocida la dinámica que Freud propone en los años 1920 para resolver este conflicto pulsional: complejo de Edipo, complejo de castración y formación del superyó. Al término de la operación, el superyó se ha convertido en esa instancia metapsicológica que garantiza la introyección de la ley moral. Desde luego, es la renuncia por parte del niño al goce de la madre la que le abre entonces campo al deseo. El niño descubre que su madre es también una mujer sujeta al deseo de otro: el padre. He allí el primer encuentro del niño con la diferencia sexual y por ende con la diferencia generacional, y puede a veces ser bastante traumatizante. Así pues, no hay deseo sin renuncia al goce, sin esta sustracción originaria del goce. Lo que Lacan sintetizará mediante esta fórmula contundente: “La castración quiere decir que es preciso que el goce sea rechazado para que pueda ser alcanzado en la escala invertida de la Ley del deseo”[6].
A estas alturas, un elemento aparece claramente: los dos grandes médicos del alma, Mandeville y Freud, aunque se entienden en torno al primer axioma, divergen a partir del segundo. Mandeville se ciñe a un laisser faire pulsional para la organización de lo social. Freud preconiza una sustracción de goce operada sobre la pulsión para preservar la cohesión social. Freud mantiene entonces la tradición de la necesidad del control de las pasiones heredada del trascendentalismo alemán en lo que atañe a la asunción subjetiva y al vínculo social. De hecho, el término kantiano de “regulación” —a propósito de las pasiones— se halla muy presente en El malestar en la cultura. Pero Freud va más lejos puesto que no se limita a retomar la noción clásica de pasión, sino que la remodela para llegar a la noción de pulsión. La pulsión es en suma una pasión sobre la cual se ha operado una sustracción de goce. Desde luego es dicha sustracción la que deja una huella mnésica bajo la forma de un representante psíquico, y es por ello que Freud, al definir la pulsión, le atribuye dos facetas: la somática y la psíquica. No sólo es, como toda pasión, un quantum de energía, sino que también es portadora de una inscripción psíquica. Esta huella es decisiva puesto que hace las veces de marca significante, de significante primero, de primera letra, de primer gramma, como tal inmaterial y psíquico, en el fundamento de toda gramática posible.
De este diferendo inaugural entre esos dos grandes médicos del alma podemos concluir que existen dos modelos en competencia para el de tratamiento de la pulsión. O bien hay que dejar que la pulsión vaya a su finalidad: la satisfacción —en otras palabras, el goce. O bien hay que refrenar la pulsión para acceder a una economía del deseo.


Del liberalismo temperado por el trascendentalismo al ultraliberalismo.


Si consideramos ahora las cosas desde un punto de vista histórico, nos percatamos de que el liberalismo —en la medida en que se halla fundado sobre la liberación de las pasiones— fue temperado por el trascendentalismo durante largo tiempo. Es cierto que esto no resulta perceptible en el liberalismo económico de Mandeville, pero sí en el liberalismo político tal como fue teorizado por John Locke (1632 – 1704), en particular en sus dos Tratados sobre el gobierno civil (1690). En efecto, según la concepción empírica anglosajona del derecho, es necesario que la potencia pública esté presente para garantizar la iniciativa privada y el libre juego de los intereses particulares. Este derecho presenta dos aspectos: la propiedad de sí y la propiedad de bienes. Nadie puede atentar contra el derecho individual a la propiedad de sí, comerciando de manera ilícita con dicha propiedad (por ejemplo, comprando o vendiendo a un conciudadano)[7], o despojando a un individuo del derecho a la propiedad de sí (por ejemplo, secuestrándolo, drogándolo, etc.). De la misma manera, nadie puede despojar a un ciudadano de sus bienes propios, puesto que esto le impediría ponerlos, si así lo desea, en el mercado.
Según el liberalismo clásico, es necesario pues un Estado para garantizar el libre juego de los intereses privados. La potencia pública está entonces ahí para garantizar a cada quien la posibilidad de una libre defensa de sus intereses propios. Es por ello que el derecho a la competencia resulta, después del derecho a la propiedad privada, tan importante según la concepción anglosajona. Corresponde a aquello que obliga a las personas privadas o morales tanto a competir entre sí como a sufrir padecer dicha competencia. Con legítima antelación deberá entonces garantizarse a cada quien el derecho de acceder al mercado. Es la única manera de que cada persona pueda defender sus propios intereses y alcanzar así la dignidad (por lo menos la del mercader, tal como lo había formulado Adam Smith). Es también la única manera de que el mercado alcance su plena eficiencia económica. Sólo la mayor competencia posible entre los productores puede garantizar la mejor satisfacción posible de los consumidores y, por consiguiente, el crecimiento de la producción. Este principio del derecho a la competencia obliga pues a la potencia pública a garantizar a cada quien el acceso al mercado y la protección en contra de la competencia desleal.
De comprobarse casos de competencia desleal por parte de ciertas empresas (por ejemplo mediante la constitución de trusts que monopolicen el mercado y que impidan la competencia), las sanciones, pronunciadas por la potencia pública, pueden ser muy severas: multas récord para las empresas, penas de cárcel de varios años, e incluso de décadas, y hasta pena de muerte en algunos países contra las personas privadas consideradas culpables (por ejemplo, el antiguo presidente general de Enron, la empresa líder de la energía en los Estados Unidos afectada por un enorme escándalo de corrupción en 2001, fue condenado a 24 años y 4 meses de prisión en octubre de 2006). Y de comprobarse casos de comercio ilícito o de trabas por parte de algunas personas al acceso al mercado (por ejemplo mediante robos, secuestros, crímenes o despojos…), las sanciones pueden ser de gran considerables: por ejemplo, en Estados Unidos, en las clases consideradas “peligrosas”, como la de los jóvenes negros de entre 20-29 años, pobres, por lo tanto muy involucrados en todos los comercios ilícitos y las prácticas ilegales, casi uno de cada tres individuos está en la cárcel o bajo vigilancia. ¡Lo cual da como resultado que en Estados Unidos hay cinco veces más jóvenes afroamericanos en la cárcel que en la universidad![8]
El liberalismo político clásico (temperado por el trascendentalismo) implica entonces no poner traba alguna a la iniciativa individual. De no ser así, la potencia pública está ahí para sancionar a quienes obstaculizan de manera más o menos importante la iniciativa del prójimo despojándolo de sus bienes o atentando contra su propiedad de sí.
Ahora bien, con el ultraliberalismo, este principio de no poner traba alguna a la iniciativa individual, aunque sigue vigente para las clases “peligrosas” pobres, ha sido descartado cada vez más para las clases ricas, so pretexto de que eran potencialmente capaces de producir más riqueza.
El ultraliberalismo, constituye en suma una perversión del liberalismo al llevar hasta sus últimas consecuencias el principio de la defensa absoluta, por cada actor, de sus intereses privados. Es así como apareció el famoso eslogan característico del ultraliberalismo sostenido por pensadores como Milton Friedman o Friedrich Hayek: hay que dejar actuar a los egoísmos. Ahora bien, el hecho de llevar hasta sus últimas consecuencias este principio sólo podía ir a contrapelo de la idea liberal y moderna de la necesidad de la organización de la potencia pública en un Estado encargado de regular el acceso de cada quien al mercado. Así pues, toda la organización social se vio trastocada por esta ideología ultraliberal ya que la gran conquista moderna —el Estado, como órgano de regulación— se vio recusada. En efecto, conocemos sobradamente la exigencia permanente de los ultraliberales: menos Estado, menos regulación, menos instituciones. A cambio de esta desregulación política, jurídica y simbólica, se prometía un crecimiento rápido y considerable de la riqueza global. Se suponía que esta transfiguración milagrosa de los intereses egoístas privados en fortuna pública era posible gracias a la acción de la Divina Providencia que velaba por la autoarmonización de los intereses privados (véase la teoría de la “mano invisible” en Adam Smith).
Precisamente este ultraliberalismo, que ha funcionado como dogma cuasi religioso, como supuesto remedio a todos los males estos últimos treinta años, inaugurados por el reino de Reagan y de Thatcher, es el que se está desmoronando de manera lamentable. Como prueba baste un botón: el rechazo absoluto a la intervención del Estado, en lo más álgido de la crisis, resultó en la inyección de capitales públicos a los organismos financieros privados más cuantiosa de todos los tiempos. La mentira de la autoarmonización de los intereses privados y el incremento de la fortuna global ha reventado brutalmente como una enorme burbuja especulativa basada en la ilusión. Vimos entonces a los más acérrimos defensores de este sistema, por ejemplo Alan Greenspan, antiguo presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), admitir su garrafal metedura de pata, implorando, después de la privatización de las ganancias, por la nacionalización de las pérdidas[9].
El ejemplo de la sentencia emitida en contra del Presidente de Enron podría hacer creer que sí ha seguido existiendo el estado regulador en este periodo ultraliberal. Pero no es así en absoluto. En la práctica, se estima que sólo entre 5% y 10% de los diferentes casos posibles de trabas a la competencia y de corrupción son expuestos a la luz en el mundo de la empresa. En resumen, por cada 6 Enron o WorldCom o Vivendi o Parmelat o Adecco o Morgan Stanley que fueron descubiertos, alrededor de 94 grupos más, cuyas cuentas estaban más o menos maquilladas, han podido quedarse ¡tan tranquilos! El porcentaje es el mismo —muy bajo— con respecto a la gran delincuencia de las personas (delincuencia mafiosa y delincuencia de cuello blanco). En cambio, el control puede ser muy severo hacia la pequeña delincuencia, como ya lo mencioné con respecto al grupo de edad de los 20-29 años de los negros jóvenes y pobres en Estados Unidos —y aquí el remedio es por supuesto peor que la enfermedad, puesto que las cárceles se ponen a funcionar entonces como verdaderas escuelas de la delincuencia.


Propagación transductiva de la economía mercantil a la economía psíquica.


Formulo aquí una hipótesis central: esta transformación de la economía mercantil no carece de efectos sobre la economía psíquica. En otros términos, existe una propagación transductiva de los principios de la economía mercantil a los de otras grandes economías humanas. ¿Y qué entiendo por transducción? Nos encontramos ante una propagación transductiva cuando cada región constituida sirve como principio a la región siguiente, de modelo y de punto de partida, de tal manera que una modificación puede extenderse paulatinamente y que una mutación general puede aparecer después de haberse propagado siguiendo un efecto dominó[10]. Dicho de otra manera, el liberalismo financiero desregulado no sólo mina las bases de las finanzas y de la economía mercantil mundial. Dista mucho de ser así: todas las grandes economías humanas se vieron afectadas. Dichas estas economías están articuladas entre sí, de tal manera que algunos cambios esenciales en la economía mercantil (la desregulación) inevitablemente conllevaron efectos substanciales en la economía política (la obsolescencia del gobierno y la aparición de la gobernanza, derivada de la corporate gouvernance, también llamada “dictadura de los accionistas”). Pero eso no es todo puesto que este último aspecto no ha hecho sino provocar mutaciones en la economía simbólica (desaparición de la autoridad del pacto social y aparición de las nuevas formas del vínculo social como los grupos llamados “ego-gregarios”, que se caracterizan por la exhibición conflictiva y a menudo espectacular de egoísmos en busca de satisfacciones consumatorias). Por añadidura, estas mutaciones en la cultura han afectado nuestras maneras de hablar, o sea la economía semiótica (a través de la aparición de una novlengua liberal marcada por transformaciones de la gramática y alteraciones semánticas a través de las cuales, por ejemplo, toda forma de autoridad, incluso laica, o trascendental, ha sido excluida). Finalmente, estas transformaciones alcanzaron una economía que parece a priori reacia a toda sumisión a las leyes de la economía mercantil: la economía psíquica, con una salida del marco freudiano clásico de la neurosis y una entrada en un marco postneurótico en el cual predominan la perversión, la depresión y la adicción.
En efecto, los comportamientos adictivos —frecuentes en las economías del goce— se ven favorecidos por la economía mercantil que tiene como propósito proporcionar a cada persona todos los objetos manufacturados necesarios, todos los productos lícitos o no, todos los servicios mercantiles, todos los fantasmas mostrables, susceptibles de satisfacer todas las apetencias.
En cuanto a las conductas perversas, éstas pueden ser observadas en todos los sectores de la sociedad. Si la actual crisis financiera tiene al menos un mérito, es el de haber hecho volar en pedazos un mito cuidadosamente cultivado por el relato ultraliberal dominante ampliamente divulgado estos últimos treinta años, Según el cual era absolutamente necesario distinguir los negocios sanos, que funcionan según criterios de transparencia, de honestidad y de moralidad satisfactorios y los negocios sospechosos, o incluso malsanos o hasta criminales, procedentes de todo tipo de tráficos ilícitos.
Este relato ultraliberal, en su afán de conquistar los espíritus y de presentarse bajo una luz virtuosa, había cuidado efectivamente de agrupar bajo el nombre de “crimen organizado” toda una serie de actividades reprensibles entre las cuales se encuentran, al lado de las actividades “tradicionales” (droga, extorsión, secuestros, juegos, proxenetismo de mujeres y de niños, contrabando de alcohol, de tabaco, de medicamentos, de autos robados y de refacciones; robos a mano armada, falsificación de moneda y de facturas, fraude fiscal y desvío de créditos públicos, etc.), mercados nuevos (como el tráfico de mano de obra clandestina, los refugiados en éxodo, la piratería informática, el tráfico de objetos de arte y antigüedades, de especies protegidas y de órganos humanos, la imitación de marcas, el tráfico de armas a gran escala, de residuos tóxicos y de productos nucleares, etc.).
Se nos invitaba a creer que todo eso no tenía relación alguna con el resto de la actividad económica y remitía a un mundo paralelo bárbaro, nocturno y subterráneo en vías de desaparición gracias a los esfuerzos de un mundo oficial diurno y perfectamente civilizado.
Ahora bien, la crisis actual muestra ampliamente que esta distinción entre dos mundos, el uno perverso, el otro moral, no sólo carece de fundamentos, sino que además es un trampantojo, mentira e ilusión, y ello por dos razones.
En primer lugar, estos dos mundos están íntimamente imbricados, simple y sencillamente porque los grupos financieros y la banca siempre han estado muy interesados por captar las enormes ganancias de los negocios del crimen organizado. Las actividades criminales no sólo resultan absolutamente compatibles con el ultraliberalismo, sino que se encuentran sobre todo perfectamente integradas en él. Así, en el año 2000 se calculaba que, cada día, se lavaban aproximadamente mil millones de dólares al día que provenían de mafias diversas. Esta cifra representa entre la mitad y los dos tercios de las inversiones directas extranjeras. En total, si tomamos en cuenta únicamente las actividades que tienen una dimensión transnacional, el producto criminal mundial bruto rebasaba ampliamente en 2000 el billón de dólares anuales, es decir, cerca de 20% del comercio mundial[11].
Pero existe una segunda razón por la cual la distinción entre el crimen organizado y los mercados lícitos se ha vuelto insostenible. Simplemente porque la actividad económica oficial se puso a proporcionar, a su vez, una masa de capitales sospechosos —por decir lo menos— o peor, amalgamados con el flujo de capitales proveniente de las actividades criminales con miras al lavado de dinero. Estos capitales “corruptos” provienen de toda una serie de actividades muy difundidas en las grandes empresas, como lo demostraron ampliamente los escándalos recientes de las empresas Enron, WorldCom, Tyco, Vivendi, Parmelat, Adecco, Morgan Stanley, etc.: alianzas y carteles, abuso de poder, dumping y ventas forzadas, delitos de iniciados y especulación, absorción y desmembramiento de competidores, balances falsos, manipulaciones contables y de precios de transferencia, fraude y evasión fiscales mediante filiales offshore y sociedades-pantalla instaladas en “paraísos fiscales”, desvíos de créditos públicos y mercados amañados, corrupción y comisiones ocultas, enriquecimiento ilícito y desvío de fondos públicos, abuso de bienes sociales, vigilancia y espionaje, chantaje y delación, violación de los reglamentos en materia de derecho laboral y de libertad sindical, de higiene y de seguridad, de cotizaciones sociales, de contaminación y de medio ambiente… la lista podría continuar.
Si estas actividades ilícitas y los tráficos de todo tipo se han incrementado considerablemente durante estos últimos treinta años, no se debe al azar. La razón es sencilla: entre más se sujetaba el capital industrial a la lógica del capital financiero, más cedía el liberalismo clásico ante el ultraliberalismo y más comunes se volvían dichas actividades —después de todo, había que satisfacer las exigencias de los accionistas deseosos de obtener márgenes de ganancias de dos cifras de ser posible. Para que estas prácticas se generalizaran, hubo que corromper a los managers para que persiguieran no ya fines industriales sino financieros. En resumen, hubo que ‘comprar’ a los mandos superiores. Esto fue posible otorgando salarios estratosféricos a estos dirigentes, haciéndolos participar en las ganancias de la empresa gracias a las stock-options y atribuyéndoles ventajas exorbitantes como los retiros dorados, conocidos en francés como retraites-chapeau (pensiones complementarias vitalicias para mandos superiores)[12].
La última fase de la dominación del capital financiero sobre el capital industrial —la gota que ha terminado por derramar el vaso— consistió en distintos montajes de operaciones financieras de altísimo riesgo como el préstamo a gran escala de dinero inexistente (subprimes)[13], la titulización de estos créditos sucios, la creación de hedge funds a menudo implantados en los paraísos fiscales que permiten especular sobre la evolución de los mercados, tanto a la baja como a la alza.
Pero todo tiene sus límites: este capitalismo financiero, demasiado voraz, empezó a convulsionarse desde la crisis de 2008 (drenado del dinero público para volver a sacar a flote a los bancos, lo cual generó deudas colosales en el presupuesto de los Estados, y también el reinicio de las hiperganancias bancarias hasta… la próxima crisis, creación de nuevas burbujas especulativas que amenazan con estallar, multiplicación de las catástrofes ecológicas producidas por decisiones peligrosas defendidas por los lobbies financieros y tecnoindustriales…).


Perversión polimorfa y tráficos de todo tipo.


Hay que abstenerse sin embargo de cantar victoria demasiado pronto y de creer que nos libraremos fácilmente de los problemas pues este funcionamiento ha corrompido ampliamente mentes y almas. En efecto, no sólo los altos mandos de las grandes empresas han sido comprados, corrompidos y pervertidos. Si miramos más arriba y más abajo, podemos entender fácilmente que esta corrupción ha gangrenado también al resto de la sociedad. En efecto, desde que el accionariado fue elegido como medio para financiar los retiros y para aumentar los recursos de los asalariados mediante su participación en los beneficios, todos los individuos, desde el más joven hasta el más viejo, son incitados a un comportamiento perverso y depredador y a adoptar absolutamente el principio egoísta de la búsqueda de la máxima satisfacción del interés personal.
En otros términos, esta ideología ultraliberal sólo ha podido funcionar como una empresa de corrupción generalizada, que ha alcanzado todos los niveles de la sociedad y transformando la polis y sus leyes del vivir-juntos en polis perversa. Esto equivale a decir que no hay mucha diferencia entre los funcionamientos depredadores de los grupos mafiosos y los funcionamientos de los grupos financieros. Tal es exactamente el diagnóstico hecho recientemente por el antiguo primer ministro francés, Michel Rocard, famoso por su sagacidad y su franqueza: “Lo que llama la atención, es el silencio de la ciencia. Los grandes economistas callan. Los políticos no hablan sino de finanzas. Y no se atreven a llamar las cosas por su nombre. La verdad, es que disimular des créditos podridos en medio de otros, gracias a la titulización, como lo hizo la banca, se llama robo. Las precauciones de vocabulario son aquí indecorosas. Nombrar correctamente las cosas permite aplicar la sanción de manera adecuada. Seguimos siendo demasiado reverenciosos con respecto a la industria de las finanzas y a la industria intelectual de la ciencia financiera. Profesores de matemáticas enseñan a sus estudiantes cómo hacer jugarretas bursátiles. Lo que hacen equivale, lo sepan o no, a un crimen contra la humanidad”[14].
De estas palabras fuertes y claras, tan escasas entre los políticos actuales, entendemos que no hay, en la actualidad, dos mundos separados, impermeables entre sí o antagonistas –el del “crimen organizado” y el de los mercados legales--, sino un solo mundo marcado por los tráficos de todo tipo y por el crimen, ya se trate del “crimen organizado” o del “crimen contra la humanidad” a través de robos, despojos, contaminaciones, destrucciones, pauperizaciones, precarizaciones diversas, etcétera.
Este mundo del tráfico generalizado es el que funciona según el principio del laisser faire pulsional, del dar rienda suelta a las pulsiones.
En resumen, este laisser faire hace surgir, en el horizonte del liberalismo desregulado, la figura del forajido generalizado.
Me parece que valdría la pena cotejar esta nueva actitud ante la ley con una observación que Lacan había hecho en 1967 con motivo de las jornadas de estudios sobre las psicosis del infantil[15]. Él había hablado en aquel entonces de la aparición en nuestras sociedades del “niño generalizado”. Resulta que, en el editorial de un número reciente de la Lettre de l’enfance et de l’adolescence (n°48, 2002), Françoise Petitot retomó esta cuestión aportando estas útiles precisiones: “El declive de la función paterna tuvo como corolario, según J. Lacan, el advenimiento del ‘niño generalizado’. El niño generalizado es el sujeto, joven o menos joven, anclado en una infancia prolongada (…). Ser sin límite, abandonado a sí mismo, parece gozar de una omnipotencia que, en realidad, hace estragos en él. En efecto, está designado para ser el verdugo de sus padres, el agitador de su escuela, el insoportable en su grupo de pares, es portador de peligro para el orden social que lo rodea sin que aparentemente lo ataña.”
El advenimiento del niño generalizado sólo puede, evidentemente, conllevar lo que caracteriza al niño, a saber, según Freud, la perversión polimorfa[16]. En suma, el destino de este “niño generalizado”, es el de convertirse en un “pillo generalizado”, es decir, alguien que nunca ha conocido el efecto específico de una violencia simbólica bien entendida, la única que hubiera sido susceptible de hacer mella en su supuesta omnipotencia y de hacerlo entrar en el límite.
Como no están reunidas las condiciones para que cese todo lo anterior, entonces no puede sino continuar. La lógica en este ámbito es pues que nosotros asistamos a un ascenso de la barbarie y de los tráficos de todo tipo. Los hay al por mayor: violaciones de menores, asesinatos bárbaros, designación jubilosa de víctimas, actos de depredación social, discursos populistas alentando las venganzas contra las víctimas expiatorias, desarrollo de “fondos buitres” que atacan a los países y a los sectores más pobres, prácticas dictatoriales e incontrolables de accionistas extraterritoriales, actividades mafiosas, tráficos por doquier.
Esto permite entender el posicionamiento de aquellos que no pueden decidirse a adoptar los estándares perversos o adictivos que están en sintonía con la época ultraliberal: les queda el refugio de la depresión y se aferran entonces a la misma fórmula magistral que el novelista Herman Melville puso en labios de su héroe melancólico, Bartleby: I would prefer not to…
En otros términos, la posición depresiva bien podría ser un posicionamiento político que no se asume como tal. Uno puede apostar que los que participan en ella esperan una luz al fondo del túnel. Si damos crédito a las palabras del poeta, no es imposible encontrarla: “Estamos en la jungla y cae la noche. Una noche sin fin nos amenaza si no hacemos la luz y si nuestros cantos no llaman al alba” (Jean-Baptiste Botul, escritor imaginario, "Troisième causerie sur Kant"). No se debe desdeñar sin embargo un riesgo mayor: entre más expectativas… más corremos el riesgo de dejarnos encandilar. El auge de los populismos en el mundo hace temer lo peor: nunca hay que olvidar que después de la crisis bursátil de 1929 vinieron 1933 y el trágico ascenso de un Hitler que atrajo a tanto canalla generado por el ultraliberalismo de aquel entonces.


Dany-Robert Dufour




Notas
[1] Me permitiré remitir a mi último libro, Dany-Robert Dufour, Le Divin Marché, Denoël, París, 2007.
[2] B. de Mandeville, A Treatise of the Hypochondriack and Hysterick Passions, 2a edición aumentada, Londres, 1730, reproducido por Scholars Fac-simile Delmar, Nueva York, 1976. Para un comentario de las obras de Mandeville y principalemente del Tratado de las pasiones véase el estudio de Paulette Carrive, B. Mandeville : passions, vices, vertus, Vrin, París, 1980.
[3] Véase F.A. Hayek, "Lecture on a master mind : Dr Bernard Mandeville", en New Studies in Philosophy, Politics, Economics, and the History of Ideas, Londres y Chicago, 1978.
[4] La fábula está disponible en línea en el sitio de la Bibliothèque Nationale de France en http://expositions.bnf.fr/utopie/cabinets/extra/textes/constit/1/18/2.htm
[5] Mandeville, La Fable des abeilles I et II, trad. fr. P. et L. Carrive, Vrin, 1990.
[6] J. Lacan, Écrits, op. cit. "Subversion du sujet et dialectique du désir" [1960], p. 827.
[7] Lo cual no impide vender o comprar a un no conciudadano. En efecto, en el segundo Tratado sobre gobierno, Locke justifica el esclavismo al indicar que hay hombres "a los que damos un nombre particular, esclavos, y que, habiendo sido hecho prisioneros en una guerra justa, están, según la ley de la naturaleza, sometidos a una dominación absoluta y al poder arbitrario de sus amos. Esas personas, habiendo merecido perder la vida, a la cual ya no tienen derecho y por consiguiente tampoco a su libertad, ni a sus bienes, y se encuentran en estado de esclavitud, que es incompatible con la idea del goce de bienes propios, no podrían ser consideradas, en este estado, como miembros de la sociedad civil cuyo fin principal es conservar y mantener los bienes propios". (§ 85). Los dos tratados están en línea en http://bibliotheque.uqac.uquebec.ca/index.htm.
[8] Fuentes: 55a Comisión de los derechos humanos (1999) del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.
[9] Interrogado por la Comisión de los Estados Unidos encargada del control de la acción gubernamental, el antiguo patrón de la Fed admitió “haber cometido un error al creer que el cuidado de sus propios intereses, sobre todo entre los banqueros, era la mejor protección posible”. Pregunta del presidente de la Comisión: “¿Piensa usted que su visión del mundo, su ideología, no era la correcta, no funcionaba?”. Respuesta de Greenspan: “Eso es, exactamente, esa es justamente la razón por la que estoy conmocionado. Porque hacía ya cuarenta años y hasta más que, de manera evidente, funcionaba excepcionalmente bien.” (Véase “Alan Greenspan expresa su ‘gran desasosiego’” en Le Monde del 25 de octubre de 2008.)
[10] Este término de transducción apareció en las obras producidas en los años sesenta por el filósofo Gilber Simondon (véase G. Simondon, L'individu et sa genèse physico-biologique, PUF, París, 1964, p. 25).
[11] Remito al lector interesado a: Jean-Louis Hérail y Patrick Ramael, Blanchiment d’argent et crime organisé, PUF, París, 1996; Marcel Leclerc, La Criminalité organisée, La Documentation française, París, 1996; Pierre Kopp, L’Économie de la drogue, La Découverte, París, 1997; Jean de Maillard, Un monde sans loi, Stock, París, 1998; Jean-Pierre Thiollet, Beau linge et argent sale, Anagramme éditions, París, 2002. Y sobre todo, Moisés Naím (director de la muy respetada revista francesa Foreign Policy), Le livre noir de l'économie mondiale - Contrebandiers, trafiquants et faussaires, Grasset, París, 2007.
[12] Algunas cifras o informaciones relativas a estos tres puntos: a) los salarios: en Estados Unidos, los 100 directores de empresa más importantes ganan cada uno en promedio 1000 veces más que sus asalariados “ordinarios” –no se preocupen: Francia ya no se queda atrás; b) las stock-options (opciones de compra) dan a los dirigentes el derecho de comprar una cantidad considerable de acciones a un precio muy ventajoso durante cierto período; c) los retiros dorados: por ejemplo, el antiguo director del grupo Carrefour, despedido por malos resultados, se fue con la garantía de un complemento de retiro de un monto máximo de 29 millones de euros, así como una indemnización de un monto equivalente a tres años de salario, es decir 9.8 millones de euros.
[13] Las reglas clásicas imponen a los bancos de poseer aproximadamente un dólar de capital por 12 dólares de crédito máximo. Ahora bien, las finanzas de mercado permitieron a sus actores otorgar ¡32 dólares de crédito por un dólar de capital!
[14] Michel Rocard, "La crise sonne le glas de l'ultralibéralisme" in Le Monde, 1 de noviembre de 2008.
[15] Lacan, Autres Écrits, "Allocution sur les psychoses de l’enfant" [1967], Seuil, París, 2001, p. 369.
[16] La Lettre de l'enfance et de l'adolescence, trimestral, es editada por Érès.


Fuente:
Blog: http://www.http//sabalerosdelremanso.blogspot.com/  
Twitter: @Sabaleros_dR